El pasado 3 de mayo fue el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993.
El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y, en tiempos críticos, como estos que vivimos ante la pandemia de la covid-19, se necesitan mentes críticas.
La información es una herramienta fundamental que puede salvar vidas, pero también puede ser peligrosa si no es de calidad. La infoxicación -exceso de información- y las noticias falsas abundan en tiempos de crisis y los ciudadanos nos preguntamos si nos están engañando 🤔
La censura siempre ha existido, al igual que la autocesura -el autor se autoregula para que su obra sea publicable-.
Según Amnistía Internacional, “la censura de información esencial sobre la pandemia se ha convertido en un fenómeno mundial” 🌍
La libertad de prensa, la libertad de expresión y el acceso a la información pueden peligrar cuando estamos en estado de emergencia y ya se habla de “desinfodemia”.
❗️👉🏻¿Qué puedes hacer tú ante esto?
🧠❓Sé inconformista. No te conformes con la primera versión que te den de una noticia.
⛔️🖥No te informes por una única fuente. Consulta distintos medios (canales de televisión, radio, periódicos o webs) sobre un mismo tema. Así tendrás una visión más amplia de aquello que quieres saber y podrás decidir por ti mismo (a menudo tendemos a informarnos por aquellos medios que escriben lo que queremos leer)
👩💼🆗Acude siempre a fuentes oficiales.
🗣❌Ante una información sospechosa, ve a la fuente original. Si crees que es un bulo, ¡no la difundas!
Si quieres saber más, puedes leer «Periodismo, libertad de prensa y COVID-19» en este enlace 👉🏻https://en.unesco.org/sites/default/files/unesco_covid_brief_es.pdf